A la Perla del Pacífico, puerto de frutos marinos y desplegados manglares que danzan al son de marimba y currulao, llegan los mares del pacífico en el sureste del departamento de Nariño.
Tumaco está unido a la playa principal por el reconocido Puente del Morro, construido en 1.951, el cual le da una belleza propia a la zona y desde donde se puede apreciar a los pescadores de la región y los bellos atardeceres que despiden el día en el puerto y la majestuosidad del océano pacífico.
Cuenta con un puerto marítimo que se considera el tercero de más importancia en el país y el segundo sobre la costa pacífica colombiana. Entre las bellezas naturales de admirar, se destacan: el avistamiento de ballenas Jorobadas entre mediados de julio a mediados de octubre, y el avistamiento de aves, que algunos llaman el paraíso inexplorado de Tumaco.
LUGARES QUE DEBES VISITAR
Los sitios turísticos de mayor importancia en la Perla del Pacífico son: playas del Morro con su arco natural, las playas de Bocagrande y el puente del morro con sus miradores.
Además, existen parajes inexplorados de gran interés ecoturístico como playas ubicadas cerca a la desembocadura del Río Mira, donde el río se une con el mar en un idilio digno de admiración. Las playas de Milagros, Bocananueva y Terán entre otras, donde podrás encontrar una gran diversidad en fauna y flora.
DELICIAS GASTRONÓMICAS
Hay razones para la buena fama de la gastronomía tumaqueña, aquí se degustan los bocados del mar combinados con el coco y los ingredientes que llegan desde el páramo y logran las recetas que los expertos en culinaria han calificado como unas de las mejores del litoral pacífico. Sus frutas más típicas son: chontaduro, el naidí, el zapote, la guaba, la chocolata, la chirimoya y el pepepán, además, no puede faltar el reconocido jugo de borojó.
ECONOMÍA Y CULTURA
Esta región se caracteriza también, por conservar su cultura ancestral a través de eventos, durante el mes de febrero se celebra el Carnaval del Fuego, un espacio para reconocer la cultura tumaqueña, sus danzas, trajes típicos y el jolgorio de esta región.
Acá se baila a ritmo de currulao, danza que simboliza la esclavitud que sufrieron las comunidades africanas y hace referencia al “cununao” o a los cununos que son una clase de tambores de origen africano, fundamentales en el folclor del Pacífico colombiano.
La economía de la región se basa principalmente en la agricultura agroindustrial, la pesca, el cultivo de camarón, la explotación de madera, la producción de palma africana, la recolección de cacao, coco y plátano. De igual forma, el turismo resulta importante en esta zona.
Las artesanías juegan un papel importante en esta región, es así que se ha conformado la Cooperativa Tumaqueña de Cultura y Progreso, de la cual hacen parte los artesanos, quienes, con vampira, totumo, conchas, coco, lana y piel de pescado como la merluza, elaboran floreros, collares, aretes, hebillas y bolsos, que son vendidos en quioscos dispuestos en la Playa del Morro.
No dejes de vivir esta magnífica experiencia… ¡Tumaco te espera!